Brote de dengue en Casilda

Brote de dengue en Casilda

Las autoridades resaltan la importancia de continuar con las medidas individuales de descacharreo y consulta ante la presencia de síntomas compatibles.

La Dra. Fernanda Olmedo, Directora de Salud de la Municipalidad de Casilda, y el Dr. Paulo Rubio, Director del Hospital Provincial “San Carlos”, informaron que –según el último informe epidemiológico– la ciudad de Casilda se encuentra reportada como “brote de dengue”, por lo que se modificará la forma de notificación de los casos.

A los casos sospechosos de dengue se les seguirá realizando la ficha epidemiológica para poder cargarlos como caso probable por nexo, permitiéndoles que el próximo año puedan acceder a la vacuna.

En tanto, se les realizará serología únicamente a aquellos pacientes que cuenten con comorbilidades: Embarazadas, menores de 1 año, mayores de 65 años, pacientes con insuficiencia renal crónica, obesidad, diabetes, enfermedades hemolíticas, cirrosis hepática, úlceras digestivas o historia de sangrados digestivos, en tratamiento con anticoagulantes o personas con riesgo social (aquellas que viven solas, no tienen acceso inmediato a centro de salud y/o agua potable).

Por su parte, se continuará realizando de igual manera la denuncia epidemiológica y los bloqueos territoriales (registro de febriles, descacharreo y fumigación peridomiciliaria e intradomiciliaria).

Lo que se va a modificar es la figura de probable por nexo que se le pondrá a todos los casos que no tengan riesgo aumentado.

En este contexto, es muy importante continuar con las medidas individuales de descacharreo y consulta ante la presencia de síntomas compatibles.

Síntomas

  • Fiebre alta (38º) y dolor de cabeza.
  • Cansancio y dolores musculares y de articulaciones intensos.
  • Dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos.
  • Náuseas, vómitos y/o diarrea.
  • En algunos casos, erupción en la piel.

Ante la detección de síntomas, la persona debe consultar inmediatamente al centro de salud más cercano.

Fases y riesgo de contagio

  • Fase febril: Fase inicial, caracterizada por fiebre, que suele durar de 2 a 7 días, es cuando suelen aparecer los síntomas más comunes y es la etapa donde hay mayor posibilidad de contagio. Por este motivo, quienes se encuentren en esta etapa deben evitar ser picados para así evitar la transmisión del dengue hacia otra persona.
  • Fase crítica: Período de 48 horas posteriores al cese de la fiebre. Es la etapa de mayor riesgo de aparición de signos de alarma y complicaciones. Los signos de alarma pueden aparecer también en la fase febril.
  • Fase de recuperación: Etapa que sigue a la fase crítica, en la cual comienza la mejoría clínica de la persona.

Vacunación

La vacuna está disponible para personas de 20 a 59 años pertenecientes a: Personal de salud del 1º, 2º o 3º nivel (efectores públicos, provinciales o municipales), sanatorios privados (guardia externa e interna), equipos integrantes de Dispositivos Territoriales de Salud, personal integrante de Sistemas de emergencias y traslados, residentes de especialidades, personal esencial (policías, bomberos, gendarmería, prefectura). Asimismo, pueden acceder a la vacunación las personas de 15 a 59 años que padecieron dengue durante la temporada 2023/2024, presentando serología positiva y/o certificado médico.

La vacuna se puede aplicar en contexto de brote de dengue, y el esquema consta de 2 dosis: La primera genera protección del 80,2% contra el dengue sintomático, y la segunda se aplica después de 90 días de la primera.

Quienes padecen dengue, quedan protegidos de la enfermedad por los próximos 3-6 meses. Pasado este tiempo, deben completar el esquema.

La Vidriera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Actualidad