El país marchó en defensa de la universidad pública

El país marchó en defensa de la universidad pública

Este martes 23 se llevó a cabo la multitudinaria marcha federal universitaria, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional, con el fin de manifestarse contra el desfinanciamiento de las universidades nacionales por parte del gobierno de Javier Milei. Bajo el lema “En defensa de la educación pública”, la movilización fue convocada por los rectores de las

Este martes 23 se llevó a cabo la multitudinaria marcha federal universitaria, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional, con el fin de manifestarse contra el desfinanciamiento de las universidades nacionales por parte del gobierno de Javier Milei.

Bajo el lema “En defensa de la educación pública”, la movilización fue convocada por los rectores de las 55 universidades nacionales, por lo que se replicó en todas las provincias del país. La marcha más grande tuvo lugar en Buenos Aires, donde se estima que cerca de 800 mil personas colmaron las calles desde Congreso hasta Plaza de Mayo.

Participaron miles de estudiantes, graduados, docentes y no docentes universitarios, jubilados, autoridades de las universidades y de las facultades, así como familias y muchas personas que no han pasado por la universidad pero sin embargo se sumaron a defender el sistema universitario público. También marcharon la CGT y sindicatos, los movimientos sociales, los organismos de derechos humanos y diferentes partidos políticos.

La Facultad de Ciencias Veterinarias se movilizó tanto en Buenos Aires como en Rosario.

El reclamo por la educación llegó a Casilda

El Instituto Superior de Profesorado (ISP) Nº 1 “Manuel Leiva”, el Centro de Estudiantes y el sector gremial convocaron a la movilización en Casilda, que comenzó a las 19 hs. y reunió a más de 200 personas, entre referentes institucionales, gremiales, comunidad educativa y vecinos de la ciudad.

La primera en tomar la palabra fue la delegada seccional de AMSAFE Caseros, Andrea Berlanga, y después se manifestó Sandra Michelón, directora del ISP, acompañada de la regente Jorgelina Kolondsisky. Luego, María Elena Miloslavich y María Sormani (profesora del ISP), por el sector gremial de Trabajadores de la Educación, y la profesora Evelin Mochi con una estudiante de Sanford. Finalmente, se expresaron las presidenta y vicepresidenta del Centro de Estudiantes y otro joven referente.

El presupuesto universitario se redujo un 76%

Para entender la situación presupuestaria de las universidades, Chequeado realizó un análisis a partir de datos del Presupuesto Abierto, que publica el Ministerio de Economía de la Nación. Se analizaron los gastos totales ejecutados hasta 2023 y los proyectados para 2024, y luego se hizo un cálculo para saber cuántos fondos se necesitarían para que los gastos en 2024 sean iguales a 2023 en términos reales (es decir, considerando el efecto del aumento de precios), según las proyecciones inflacionarias del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

De acuerdo con estos datos, si el índice de precios evoluciona de acuerdo a las proyecciones del REM, el presupuesto destinado a la Educación Superior debería ser de $ 5,8 billones para no caer en términos reales. Es decir que si durante 2024 sólo se ejecutaran los fondos presupuestados actualmente (de acuerdo con la prórroga del Presupuesto 2023, son casi $ 1,4 billones), el área tendría una caída real del 76,3% con respecto a 2023.

La Vidriera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel