15/07/1904 – Muere Antón Chéjov
Narrador y dramaturgo ruso, considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia. Su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal.
Narrador y dramaturgo ruso, considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia. Su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal.
Poetisa uruguaya considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. En su producción poética se encuentra una continua evolución que ha sido comparada al ciclo de la vida humana.
El senado aprobó el proyecto después de tres años de campaña de la comunidad gay-lésbica, y Argentina se convirtió así en el primer país sudamericano en legalizar los matrimonios homosexuales.
16/07/1927 – Estados Unidos bombardea NicaraguaTuvo lugar en la ciudad de Ocotal, durante la resistencia nacionalista de Augusto C. Sandino. Seis años después de la derrota y con todo en contra, las tropas de Sandino lograrían la expulsión de su territorio del ejército más poderoso del mundo.
Fue un poeta, periodista y activista político cubano. Reivindicó la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica.
Dirigente peronista de larga trayectoria. Encabezó la resistencia a la privatización del frigorífico Lisandro de la Torre, dispuesta por Arturo Frondizi a pesar de la oposición de sus siete mil trabajadores.
Encomendero español, fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista y escritor. Procurador y protector universal de todos los indios, obispo de Chiapas en el Virreinato de la Nueva España, actual México.
Único quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional, ganó 24 de sus 51 carreras. Subió al podio en 36 ocasiones, largó en pole position 28 veces y marcó 23 récords de vuelta. En su homenaje, se celebra el Día Nacional del Automovilismo Deportivo.
El entonces vicepresidente de la Nación y presidente de la Cámara de Senadores vota en contra del gobierno al que representa, luego de que la votación de los senadores por la polémica ley de retenciones terminara en empate 36 a 36.
Indígena zapoteca, destacado abogado, político, estadista y patriota mexicano. Historiadores afirman que su vida es la historia misma de México en las décadas centrales del siglo XIX.
A las 9:53 se produjo una explosión en el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina, a raíz de la cual murieron 85 personas y otras 300 resultaron heridas. Fue el peor ataque terrorista y acto antijudío en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial.
En Nicaragua, jóvenes, hombres y mujeres de todos los sectores pusieron fin a la dictadura de Anastasio Somoza, el último tirano de una dinastía que había comenzado 45 años atrás y que se negó a ceder una mínima porción de la enorme cuota de poder que manejó.
Poeta, periodista, titiritero; una de las voces más genuinas entre las que a partir de la década del ‘40 refundaron la poesía del Noroeste desde una percepción más compleja y otra problematización del paisaje y su gente.
Humorista gráfico y escritor rosarino. Llegó a ser un importante referente para muchos dentro del humor gráfico de Argentina. A menudo se afirma que cuando empezó a publicar su viñeta diaria en el Clarín, la gente comenzó a leer el diario desde la contratapa.
Se celebra el primer sábado de julio, con el objetivo de fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas y otros participantes, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional.
Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, reunió al Cabildo y construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituyó el virreinato, firmando el Acta de Independencia, considerada luego como el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias.
Mexicano que formó parte del Movimiento Revolucionario Francisco Madero. Sus ideas en favor de la población rural lograron establecerse en acciones concretas que cambiaron la vida del pueblo campesino.
Músico y compositor folclórico nacido en Salta capital. En 1967 formó junto a Patricio Jiménez el Dúo Salteño, que marcó un hito en la historia de la música popular argentina, por la sutil y peculiar armonía de sus voces.
Cantante y compositor nacido en Rosario, considerado como uno de los fundadores del rock en español. «La Balsa», canción de 1967 interpretada por su banda Los Gatos, desató el éxito masivo de este género en el país.
Pianista, director de orquesta y arreglista. En sus composiciones se funden elementos de la música académica con recursos de variadísima extracción: música popular de raíz tradicional latinoamericana, especialmente argentina, tango, music hall y jazz.